jueves, 4 de diciembre de 2014
COMENTARIO DE HIDROGRAMA
Un hidrograma es un gráfico de línea que representa el caudal de un río a lo largo de un año.
Este hidrograma representa un máximo de caudal que se produce durante los meses de primavera y otro en los meses de otoño, mientras que el mínimo principal corresponde a los meses de verano. En cuanto al mínimo debemos decir que es en verano debido a la escasez de precipitaciones. Además, el máximo de caudal es muy acusado, por lo que podemos pensar que estamos ante un río próximo a la montaña que recibe el aporte hídrico procedente de la fusión de la nieve. Como muestra el gráfico, en los meses de temperaturas más bajas las aguas están retenidas en forma de hielo con nieve, pero a medida que avanzamos hacia la estación cálida (primavera), se produce el deshielo y el caudal aumenta.Estamos, por tanto, ante un río de régimen mixto nivo-pluvial. Este tipo de ríos suelen ser cortos y caudalosos, tienen un alto poder erosivo y su aprovechamiento puede incluir desde la producción hidroeléctrica hasta otro tipo de usos turísticos propios de las zonas de montaña.Su aprovechamiento puede influir desde la producción hidroeléctrica, pero sobretodo sirven para el riego de los cultivos y el abastecimiento de la población.Por este motivo se deben realizar obras de acondicionamiento del caudal para asegurar el abastecimiento de la población en los meses de verano y evitar los efectos de las crecidas en las fases de primavera
martes, 25 de noviembre de 2014
CLIMOGRAMA
Un climograma es la representación gráfica de las precipitaciones y las temperaturas de una zona o lugar concreto a lo largo del año. En este caso, una vez analizados los datos del climograma intentaremos identificar la localización que representa el gráfico de una forma precisa.
En cuanto a las precipitaciones tenemos un total anual de 396 mm, lo cual es escaso, propio de los climas mediterráneos. Además, su distribución a lo largo del año es irregular, ya que tenemos cuatro meses secos/áridos. Atendiendo a las temperaturas medias de cada mes, también podemos afirmar que la mayoría de las precipitaciones se dan en forma de lluvia ya que no hay ningún mes con temperaturas próximas o inferiores a 0ºC.
Con respecto a las temperaturas, observamos que tenemos una media anual moderada(14,7ºC), decantándonos más sobre una temperatura moderada-cálida, con unos inviernos fríos y veranos calurosos, ya que los meses de julio y agosto superan los 22ºC. La amplitud térmica es 19,7ºC, lo que indica que estamos en una zona muy alta de interior.
Refiriéndonos a la aridez, ya hemos mencionado la existencia de cuatro meses secos, lo que nos lleva a pensar que estamos ante un clima mediterrráneo, algo que es confirmado por el índice de De Martonne.
Analizados todos los datos que podemos obtener del climograma, podemos concluir que estamos ante un clima mediterráneo continentalizado propio de las dos submesetas excepto el Valle del Ebro y el Sudeste peninsular). En estos lugares los ríos son largos, caudalosos, y con estiajes en verano.
En cuanto a la vegetación podemos observar encinas, dehesas, pinares y alguna que otra estepa, sin olvidar que este clima tiene un poblamiento muy escaso, constituido por pueblos de tipo medio con diversas actividades turísticas.
jueves, 16 de octubre de 2014
COMENTARIO DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO

Un perfil topográfico es la representación gráfica del relieve en un lugar concreto según una línea o un segmento trazada sobre un mapa topográfico.Este comentario tiene como puntos principales de ese segmento el Cabo de Finisterre y el Cabo de la Nao, por lo tanto la dirección topográfica que marca nuestro perfil topográfico es Noroeste sureste.
Las unidades de relieve que atraviesa esta línea son:
-Macizo Galaico Leonés: forma parte del zócalo o Macizo Hespérico que se formó en la Era primaria o Palezoico (600-225 m.a) durante la orogénesis herciniana, aunque posteriormente durante la Era Terciaria el zócalo de la Meseta se fracturó creando una serie de bloques elevadoss y hundidos.Los bloques elevados formaron el Macizo Galaico, en el que destacan las sierras de Segundera, Ancares y Cabrera.
-Submeseta Norte: Se trata de una cuenca sedimentaria que forma parte del zócalo o Macizo Hespérico que se formó en la Era primaria o Paleozoico, aunque posteriormente durante la Era Terciaria el zócalo de la Meseta se fracturó creando distintos bloques fracturados o hundidos. La Submeseta Norte sería uno de esos bloques que quedaron hundidos y que fueros rellenados por depósitos y sedimentos durante la era posterior (Cuaternaria). Está atravesada por el Río Duero y sus afluentes y posee una mayor altura media que la Submeseta Sur (800-850 metros) El paisaje, en cuanto al relieve se refiere de esta zona, está formado por páramos, campiñas, cuestas, cerros.
-Sistema Central: Se trata de uno de los bloques que quedó elevado en la Era terciaria como consecuencia de la orogénesis alpina al fracturarse el zócalo de la Meseta.Como principales características destaca por ser una sierra con altitudes medias elevadas y por sus principales sierras, como son Gata, Gredos, Guadarrma.. Su altitud más elevada es el Pico Almanzor (2592 metros de altitud).
-Submeseta Sur: Se trata de una cuenca sedimentaria formada durante la Era terciaria como consecuencia del hundimiento de uno de los bloques del Macizo Hespérico. La Submeseta Sur es más baja que la Norte, presenta entre 500 y 700 metros de altitud y está dividida por dos cuencas hidrográficas que son la del Tajo y la del Guadiana. El paisaje, en cuanto al relieve se refiere de esta zona, está formado por campiñas, cuestas y páramos.
-Sistema Ibérico:Se formó en la Era terciaria como consecuencia de la orogenia alpina stá formado por materiales calizos y se divide en dos sectores: En la Zona Norte destacan la sierra de la Demanda y la sierra de Moncalvo. La Zona Sur se divide en dos ramas: la rama interior o castellana en la que destacan la sierra de Albarrasir, y la rama exterior o aragonesa en las que destacan la sierra de Javalambre y Guda.
jueves, 2 de octubre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)