martes, 17 de marzo de 2015

Rajoy no acudirá este mes al Senado y la oposición critica que "ningunea" a la Cámara


http://www.20minutos.es/noticia/2407209/0/rajoy-no-acude-senado/oposcion/ningunea-camara/

Los grupos de la oposición en el Senado han protestado este martes por la ausencia del jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, en la sesión de control del próximo martes, con lo que romperá su compromiso de acudir a la Cámara al menos una vez al mes para someterse a las preguntas de los senadores.

sábado, 14 de marzo de 2015

AMARÁS AL LÍDER SOBRE TODAS LAS COSAS

1-Busca y resume el origen de la dictadura comunista de Corea del Norte.
La ocupación militar japonesa de Corea terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de Japón, anunciada el 15 de agosto de 1945. Después de tres años en los que fracasaron varios proyectos de unificación, el 15 de agosto de 1948 los estadounidenses crearon la República de Corea en el sur, presidida por Syngman Rhee, un veterano político exiliado en Hawái y opositor a la invasión japonesa de Corea. En respuesta, los rusos reconocieron el 9 de septiembre la República Popular Democrática de Corea, con un gobierno encabezado por Kim Il-sung, que había luchado desde 1932 contra los japoneses, quienes lo consideraban uno de los líderes guerrilleros coreanos más populares y peligrosos.

El gobierno del norte adoptó una forma autocrática y el del sur inició la represión de la guerrilla procomunista y de otros movimientos de izquierda, pero ambos regímenes, una vez retiradas las fuerzas ocupantes, aspiraban por igual a unificar el país bajo su mando. Se sucedieron las provocaciones fronterizas y tanto Rhee como Kim-Il-sung solicitaron apoyo para una invasión, pero estadounidenses y soviéticos se negaron a concederlo en primera instancia, aunque finalmente Stalin le prestó al líder norcoreano un respaldo limitado y condicionado a la aceptación de Mao. La guerra estalló finalmente cuando, en la madrugada del 25 de junio de 1950, el Ejército Popular de Corea atravesó la frontera del paralelo 38 y llegó en solo tres días a las puertas de Seúl. Prosiguieron los bombardeos intensivos sobre Corea del Norte, hasta que el 27 de julio de 1953 se firmó en Panmunjom un armisticio, que restauró la frontera del paralelo 38 anterior a la guerra, si bien no concluyó en un tratado de paz definitivo. Corea del Norte fue dirigida por Kim Il Sung desde 1948 hasta su muerte, el 8 de julio de 1994. Después, el 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue elegido por la Asamblea Popular Suprema como Secretario General del Partido de los Trabajadores Coreanos y en 1998 como presidente de la Comisión Nacional de Defensa y su posición fue declarada como «el cargo más alto del Estado», tras una reforma de la Constitución del país, elaborada en 1972, dejando el cargo de presidente vacante en recuerdo a la memoria de Kim Il-sung.

Durante el mandato de Kim Jong-il a finales de la década de los años 90, la economía del país descendió considerablemente y la escasez de comida se hizo evidente en numerosas áreas. Según algunas organizaciones humanitarias, un desconocido pero gran número de personas (algunas cifran el número en torno a los tres millones; The Economist estimó que entre 600 000 y 1 000 000) murieron como consecuencia de la hambruna norcoreana que padeció el país entre 1995 y 1998, intensificada por un colapso en el sistema de distribución de comida. Numerosos norcoreanos entraron ilegalmente en China en busca de alimentos. Corea del Norte es uno de los sitios más aislados del mundo, con severas restricciones en la entrada o salida de personas del país. La prensa está controlada por el Estado y las organizaciones de masas, que se rigen bajo los principios de la idea Juche, una interpretación coreana del socialismo.

El 17 de diciembre de 2011 el líder supremo Kim Jong-il falleció mientras realizaba un viaje en tren. Su hijo, el joven Kim Jong-un, que fue designado heredero del gobierno el 28 de septiembre de 2010, asumió las tareas de jefe del Estado.

El 8 de marzo de 2013, Corea del Norte anunció el fin del acuerdo de no agresión con Corea del Sur debido a las sanciones de la ONU por las pruebas nucleares realizadas en 2012, y por considerar una amenaza las maniobras de entrenamiento militares en conjunto entre Estados Unidos y su vecino del sur. Dando inicio a la Tensión de Corea que se desarrolla en los primeros meses de 2013. El 29 de marzo de 2013, Corea del Norte declara estado de guerra a Corea del Sur.


2-Busca 3 noticias e incluye sus enlaces de la situación actual en Corea del Norte.
http://actualidad.rt.com/actualidad/168936-corea-norte-lanzar-misiles-mar
http://actualidad.rt.com/actualidad/165434-corea-norte-amenaza-nuclear-eeuu

3-Cita los nombres de los líderes que se mencionen en el reportaje e investiga como se llama el líder actual.
Se nombran: Kim Il-Sung, Kim Jong Il, Kim Jong-un
El líder actual es Kim Jong-Un

4-¿Qué crees que permite a los líderes de Corea del Norte mantener este sistema dictatorial?
Por una parte la ignorancia, pues no saben lo que hay en otros lugares, y por otra el miedo de las personas, ya que si dicen algo pueden llevarles a los campos de reeducación.

5-Busca el significado de la palabra “Gulag” y escribe si hay algo similar en Corea del Norte.
El GULAG se ha conocido principalmente como el lugar de encarcelamiento de prisioneros llamados "políticos" (ex-ministros, sacerdotes, ciudadanos deportados...) y como un mecanismo de represión a la supuesta oposición al Estado Comunista. Sin embargo, al no existir una categoría específica de presos "políticos", éstos tenían que soportar una doble presión tanto por parte de los carceleros como de los delincuentes comunes. Literalmente, «GULAG» es un acrónimo para denominar a la Dirección general de Campos de Trabajo. En Corea del Norte se da el caso de su existencia.


6--Enumera las principales características de una dictadura y compáralas con las que aparecen en el video sobre Corea del Norte.
Falta de libertad: no hay libertad de prensa (información), de movilidad, de aspecto individual, de expresión     ni de propiedad privada.
No hay elecciones: en Corea hay líder y el cargo es hereditario.
Existe un culto al líder: se inventan datos en la historia.
Se impone una cultura del miedo para someter a la población: por ejemplo en Corea las torturas, los     campos de reeducación, castigos, sanciones, asesinatos...
Se fomenta el odio hacia el extranjero y se inventan enemigos de la nación, por ejemplo los       coreanos  lo hacen con los estadounidenses además, no los dejan estar más de tres días en el país y debes   tener alguna misión para poder entrar.
La educación está restringida a los más dotados y no tienen libertad, tampoco los descapacitados     tienen derecho a nada. Se obliga a aprender doctrinas falsas.
Hay un gran aislamiento: no dejan a las personas salir del país.


7-Compara la vida de una familia norcoreana con la de tu propia familia. Además, imagina cómo será la vida de un niño o una niña de tu edad.
En Corea hay escasez de alimentos, por lo que probablemente nacería con alguna enfermedad, y para ellos una persona discapacitada no tiene derecho a nada, así que no tendría libertad.
Sería una persona ignorante y tendría miedo, pues a la mínima me podrían llevar a los campos de reeducación.
En cuanto a los estudios, no habría muchas salidas, no podría salir de Corea, y lo más probable es que terminara trabajando como una esclava.
Viviría en un "mundo" que solo se dedica a la defensa, me obligarían a odiar a los extranjeros y tendría que tener culto a un líder al que seguramente le de igual quien soy.

jueves, 12 de marzo de 2015

NOTICIA UNIÓN EUROPEA

Islandia, cada vez más cerca de formar parte de la UE

La Unión Europea ha comenzado formalmente las negociaciones de adhesión de Islandia. Se espera que en un par de años, la pequeña isla del Ártico pueda ser un nuevo socio de la UE. Islandia es uno de los países más desarrollados del mundo que ahora vive una fuerte crisis económica. Ambas partes aseguran que en la cooperación estará el éxito común.
 

"Queremos ir a Europa"


 
"Queremos ir a Europa"
El quinto hijo de Mahmud al Ali y Hakima Diab no nacerá sirio sino que será un niño del exilio. El matrimonio vive desde hace tres años en un refugio hecho con plásticos y tablas de madera en el Líbano. "Nuestra situación aquí es muy mala. Tuvimos que dejar nuestro país, nuestro hogar y ahora no tenemos nada", relata Diab, de 35 años, en su tienda delasentamiento de Delhamiyeh, a pocos kilómetros de Zahle (la capital de la Bekaa). "En Siria teníamos de todo. Pero llegó la guerra y tuvimos que dejar Alepo", lamenta.