miércoles, 24 de junio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
COMENTARIO DE UN PLANO URBANO(SALAMANCA)
La observación de un plano urbano proporciona una gran cantidad de información sobre las características de una ciudad.Las ciudades españolas presentan planos complejos que pueden estructurarse en tres áreas desde el centro hacia la periferia: El casco histórico, el ensanche y la periferia
Localización geográfica
Salamanca esta situada a las orillas del Río Tormes. Es la capital de Provincia.
El nombre de Salamanca viene de muy antiguo, cuando era el 200 A.C La tribu de Anibal fundo una colonia al lado de las aguas del tormes, en principio se llamo helmantica y en tiempos de cesar augusto (en la época romana) paso a llamarse Salmantica, de ahí evolucionó el nombre hasta el actual nombre de Salamanca.
Esta situada en la ruta de la plata, que en época romana unía a Salmantica con Asturica Augusta (la actual ciudad de Astorga, León) y con Emerita Augusta (La actual ciudad de Mérida, Badajoz).
Análisis casco antiguo
En 1988 Salamanca es declarada Patrimonio de la Humanidad. Como era difícil escoger uno de los edificios de su sin igual casco histórico, la UNESCO decidió, en decisión salomónica, declarar el conjunto del casco histórico. Así las cosas, es difícil quedarse con algo del soberbio centro salmantino. Destacamos la Universidad, la maravillosa Plaza Mayor, la casa de las Conchas, el cerro de Sn Vicente, la Catedral Vieja y Nueva, el convento de San Esteban y las escuelas Mayores, entre otros. Su universidad sigue siendo un referente en España y una de las universidad que más extranjeros recibe cada año.
La plaza tiene una forma irregular, es decir, no mantiene una trama urbana ordenada sino que su trazado es tortuoso con pequeños callejones sin salida y con patios interiores. Al igual que en la ciudad de Zamora, hay calles que antiguamente fueron gremios.
Los principales problemas que presenta el casco antiguo es que sufre un deterioro, el precio delsuelo es caro, el transporte es deficiente y hay ordenanzas municipales que lo protegen.
Análisis del ensanche
En el barrio de Garrido no hay grandiosos edificios de líneas monumentales, y en sus calles asfaltadas (no empedradas… salvo algunas peatonales) no resonarán los ecos de un pasado de a.C. como en nuestra Helmántica. No. La historia de Garrido comienza mucho después, en una fecha más cercana. 1877 es el año que se suele tomar como el principio de su nacimiento, cuando se comienza a construir la vía ferroviaria que nos conectaría con Medina del Campo. Y es que nuestro barrio se creó con una idea tan bonita como humilde (y práctica): dotar de vivienda a los empleados de la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España y toda clase de obreros de sueldo escueto.
Los problemas que suelen abundar en el ensanche es la ausencia de transporte público y otros servicios, casas envejecidas y pobres... La solución a estos problemas es la Junta de CyL ya que financia todas las contrucciones como la instalación de ascensores y las rehabilitaciones de las viviendas.
Análisis de la periferia
La experiencia se localiza en diez barrios periféricos situados al sur de la ciudad de Salamanca. Las carencias infraestructurales, así como la existencia de amplios núcleos de población gitana con escasa integración en la comunidad y el elevado porcentaje de población en riesgo de exclusión social que caracterizaban a dichos barrios, situaban a esta zona en desventaja respecto a otras más céntricas. A partir de la concesión de la Iniciativa Comunitaria de Empleo HORIZON-TRASTORMES por el Fondo Social Europeo, en 1994, se constituyó la Asociación de Desarrollo Comunitario Buenos Aires (ASDECOBA) principal promotora de la actuación y cuyos objetivos iniciales fueron: Elaborar un plan de intervención integral desde el análisis de la realidad social; Fortalecer el tejido social existente y la participación comunitaria; Promover iniciativas innovadoras dirigidas a paliar el problema del desempleo y crear una conciencia social que permita resolver los problemas cercanos, fomentando la tolerancia y la solidaridad.
Los problemas que encontramos en la peliferia son los mismos que encontramos en el ensanche: ausencia de servicio público y transporte y la celebración de las fiestas en el centro lo que dificulta el desplazamiento ya que se encuentra en las afueras de la ciudad y alejado del centro.
Localización geográfica
Salamanca esta situada a las orillas del Río Tormes. Es la capital de Provincia.
El nombre de Salamanca viene de muy antiguo, cuando era el 200 A.C La tribu de Anibal fundo una colonia al lado de las aguas del tormes, en principio se llamo helmantica y en tiempos de cesar augusto (en la época romana) paso a llamarse Salmantica, de ahí evolucionó el nombre hasta el actual nombre de Salamanca.
Esta situada en la ruta de la plata, que en época romana unía a Salmantica con Asturica Augusta (la actual ciudad de Astorga, León) y con Emerita Augusta (La actual ciudad de Mérida, Badajoz).
Análisis casco antiguo
En 1988 Salamanca es declarada Patrimonio de la Humanidad. Como era difícil escoger uno de los edificios de su sin igual casco histórico, la UNESCO decidió, en decisión salomónica, declarar el conjunto del casco histórico. Así las cosas, es difícil quedarse con algo del soberbio centro salmantino. Destacamos la Universidad, la maravillosa Plaza Mayor, la casa de las Conchas, el cerro de Sn Vicente, la Catedral Vieja y Nueva, el convento de San Esteban y las escuelas Mayores, entre otros. Su universidad sigue siendo un referente en España y una de las universidad que más extranjeros recibe cada año.
La plaza tiene una forma irregular, es decir, no mantiene una trama urbana ordenada sino que su trazado es tortuoso con pequeños callejones sin salida y con patios interiores. Al igual que en la ciudad de Zamora, hay calles que antiguamente fueron gremios.
Los principales problemas que presenta el casco antiguo es que sufre un deterioro, el precio delsuelo es caro, el transporte es deficiente y hay ordenanzas municipales que lo protegen.
Análisis del ensanche
En el barrio de Garrido no hay grandiosos edificios de líneas monumentales, y en sus calles asfaltadas (no empedradas… salvo algunas peatonales) no resonarán los ecos de un pasado de a.C. como en nuestra Helmántica. No. La historia de Garrido comienza mucho después, en una fecha más cercana. 1877 es el año que se suele tomar como el principio de su nacimiento, cuando se comienza a construir la vía ferroviaria que nos conectaría con Medina del Campo. Y es que nuestro barrio se creó con una idea tan bonita como humilde (y práctica): dotar de vivienda a los empleados de la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España y toda clase de obreros de sueldo escueto.
Los problemas que suelen abundar en el ensanche es la ausencia de transporte público y otros servicios, casas envejecidas y pobres... La solución a estos problemas es la Junta de CyL ya que financia todas las contrucciones como la instalación de ascensores y las rehabilitaciones de las viviendas.
Análisis de la periferia
La experiencia se localiza en diez barrios periféricos situados al sur de la ciudad de Salamanca. Las carencias infraestructurales, así como la existencia de amplios núcleos de población gitana con escasa integración en la comunidad y el elevado porcentaje de población en riesgo de exclusión social que caracterizaban a dichos barrios, situaban a esta zona en desventaja respecto a otras más céntricas. A partir de la concesión de la Iniciativa Comunitaria de Empleo HORIZON-TRASTORMES por el Fondo Social Europeo, en 1994, se constituyó la Asociación de Desarrollo Comunitario Buenos Aires (ASDECOBA) principal promotora de la actuación y cuyos objetivos iniciales fueron: Elaborar un plan de intervención integral desde el análisis de la realidad social; Fortalecer el tejido social existente y la participación comunitaria; Promover iniciativas innovadoras dirigidas a paliar el problema del desempleo y crear una conciencia social que permita resolver los problemas cercanos, fomentando la tolerancia y la solidaridad.
Los problemas que encontramos en la peliferia son los mismos que encontramos en el ensanche: ausencia de servicio público y transporte y la celebración de las fiestas en el centro lo que dificulta el desplazamiento ya que se encuentra en las afueras de la ciudad y alejado del centro.
NOTICIA ECONOMÍA
La compra de vivienda sube el 1,9% en abril con una caída de precio del 3,9%
La compraventa de vivienda subió el 1,9% en abril, con 30.758 transacciones, mientras que el precio medio de los inmuebles vendidos descendió el 3,9%, hasta los 1.188 euros por metro cuadrado, según los datos del Consejo General del Notariado publicados hoy.en abril, se concedieron 12.716 préstamos hipotecarios para la compra de viviendas, el 12,3% más, por un importe medio de 122.119 millones de euros, el 13,1% más. El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un crédito hipotecario fue del 41,3%.NOTICIA SECTOR TERCIARIO
España camina hacia los 65 millones de turistas al año
Más de 61,7 millones de turistas internacionales visitaron España entre enero y noviembre. La cifra es superior a la de todo 2013, es decir, que el récord anual de turistas se ha batido un mes antes de terminar el año. En volumen de llegadas, el sector turístico español parece imparable: encadena 23 meses de subidas ininterrumpidas. La mejoría se produce de la mano de casi todas las nacionalidades aficionadas a visitar España, excepto del mercado ruso, que ha experimentado una fuerte bajada por la debilidad de su moneda. Aun así, los récords se suceden y España mira ya hacia los 65 millones de visitantes al año.SECTOR SECUNDARIO
El Partido Castellano presenta nuevas alegaciones contra la mina de Borobia
El PARTIDO CASTELLANO (PCAS), continúa su batalla contra el tremendo impacto ambiental que generará en la Comarca del Moncayo (Soria) la apertura de una Mina a cielo abierto de magnesitas en la localidad de Borobia. Esta peligrosa explotación, que se desarrollará mediante explotaciones mineras a cielo abierto está impulsada por una multinacional y tendrá graves impactos sociales, económicos, hidrológicos y ambientales a las puertas del emblemático espacio natural del Moncayo.En el año 2000 en Ayuntamiento de Borobia convocó una consulta popular vinculante sobre la explotación minera y el 87% de la población votó en contra de dicha explotación. Desde entonces se han celebrado manifestaciones y concentraciones, marchas senderistas, conferencias, charlas, actividades escolares y conciertos, tanto en Soria, Borobia y Zaragoza, como en las demás localidades afectadas.
NOTICIA SECTOR PRIMARIO
Las dudas sobre la próxima producción vuelve a disparar los precios del aceite de oliva
Incremento generalizado en los precios medios durante los últimos días, no sólo para los aceites de oliva, sino también para el girasol refinado y el de orujo crudo, una tendencia alcista que podría continuar en las próximas semanas hasta que se despejen dudas sobre las producciones que traen los olivos. En concreto, los corredores salen a comprar vírgenes extra al mercado estos días desde 3,576A nivel mundial, en el último ejercicio 2014-2015 se registró una producción de 2,4 millones de toneladas de aceite de oliva, lo que supuso un descenso del 25 % respecto a la anterior. La baja cosecha española, primera potencia internacional, rebajó los registros de forma considerable. Esta fuerte merma de materia prima explica el repunte de precios no solo para esa categoría, sino también de girasol, colza y soja.
martes, 9 de junio de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)